Como muchas personas que conozco yo no era fan del Pisco, solía asociarlo a resacas y sólo lo tomaba en Pisco Sour, Chilcano o macerados pues de esa forma no me parecía tan agresivo.
Con esa premisa en la cabeza comencé la Ruta del Pisco Arequipa, la agencia Sky viajes y turismo me invitó a ser parte del tour de dos días para conocer la historia, bodegas y catar pisco de verdad. Acepté inmediatamente por curiosa, además era una buena oportunidad para crear contenido para mi blog (www.tambienquieroviajar.com). Preparé mis cámaras, cambio de ropa, repelente, remedio para el dolor de cabeza y hepatoprotector “por si acaso”.
La Ruta del Pisco en Arequipa ofrece la posibilidad de visitar 20 bodegas distribuidas en tres rutas: Sur: que considera los valles de La Joya, Vítor y Santa Rita de Siguas; Centro: Majes y Norte: Camaná y Caravelí. El tour que yo realicé me permitió visitar bodegas en dichas tres. Aunque me hubiese encantado es imposible hacer todas estas bodegas en un sólo fin de semana.
Sobre las bodegas y productores
El recorrido, se hizo ameno escuchando relatos sobre la importancia de Arequipa como productor de Vino y Pisco desde el siglo XVII y otros hechos curiosos sobre la ciudad lo que nos preparó para lo que se venía.

Sobre la Cata
Ya en la ruta, los primeros sorbos de pisco los di con miedo, esperando sentir ese aroma intenso a alcohol y ardencia para terminar con un “aarrghh” esa era mi idea preconcebida generada cuando era adolescente, desconociendo la calidad de las cosas, tomaba cualquier pisco pensando que daba igual. Menuda sorpresa me di cuando encontré todo lo contrario, era como si nunca hubiese probado Pisco en mi vida.

Por fin entendí qué es un pisco, no es un licor sino un aguardiente que se produce a base de uvas pisqueras, son 8 las cepas reconocidas y que sólo se le puede llamar pisco cuando se produce en 5 zonas especiales, una de ellas, Arequipa.
Te puede interesar: 7 Puntos básicos sobre el pisco peruano que debes saber
Pero lo mejor fue comparar cada tipo de pisco y sus descriptores: chocolate, manzana verde, frutos secos, naranja, entre otros. Catar los piscos de cada bodega era una experiencia sensorial que me hacía volar. No voy a mentir, a medida que avanzas en la ruta también te vas sintiendo más feliz y hablador.
Aprenderás a tomar pisco puro y no morir en el intento, después de catar diferentes variedades podrás elegir aquel pisco que, según tu paladar, es el mejor.

Agradezco la oportunidad que me brindó Sky Viajes y turismo, los recomiendo por ser puntuales, tener un trato amical y ser entretenidos. La Carolina del pasado si leyera estas líneas probablemente no lo creería, pero yo regresé del tour con botellas de pisco y transformada en promotora, ahora prefiero tomarlo puro, como se debe, sin temores de resaca ni efectos secundarios, siempre que sea con moderación todo estará bien.
Por si se quedan con la duda, mi experiencia la he plasmado en un video que podrán encontrar en en mi canal de youtube:
Recomiendo que lo vean y por fin se animen a hacer este recorrido que, con suerte, los cambiará tanto como a mí.