El pisco peruano, destilado de lujo que todos los peruanos deberíamos aprender a respetar y apreciar. Aunque debo admitir que no siempre pensé así, pues mis experiencias con pisco no fueron de las más gratas.
Por años viví equivocada pensando que era como tomar un perfume que te da resaca de todas maneras (a ese extremo). Lo que vine a entender ahora es que realmente NUNCA tomé pisco verdadero sino imitaciones de mala calidad y peor aún con gaseosa. Imagínate mezclar whisky etiqueta negra con gaseosa ¡imposible! Pensarás de la misma manera con el pisco que tristemente ha ganado mala fama por la falta de conocimiento a la hora de consumirlo.
En este post vas a leer:
1. Qué es el pisco peruano
Algunos dirían que es, una bebida alcohólica transparente y fragancias de 41% grado de alcohol responsable de muchas resacas y malas decisiones. Ahora, borra eso de tu mente y mira lo que realmente es:
“Aguardiente obtenido exclusivamente por destilación de mostos frescos de uvas pisqueras recientemente fermentados, utilizando métodos que mantengan el principio tradicional de calidad establecido en las zonas de producción reconocidas“
3. Cuántos tipos de pisco existen
Tan sólo existen 3 tipos de pisco
- Pisco Puro: Hay 8 tipos, uno por cada cepa. Se destacan las variedades aromáticas y no aromáticas.
- Pisco Acholado: Se trata de la mezcla de más de dos cepas de uva. Se puede «Acholar» un pisco desde la «pisa» mezclando las cepas y pisándolas al mismo tiempo, también mezclando los mostos frescos o incluso una vez destilado el pisco.
- Mosto Verde: A diferencia de los demás tipos, se interrumpe el proceso de fermentación (8 de 15 días) y se inicia el destilado. Este proceso implica la utilización de más uvas, lo que directamente impacta el precio. Otro punto interesante es que hacer este proceso le brinda nuevos aromas o descriptores al pisco.
4. Dónde se puede producir el pisco
Por denominación de origen, se le puede llamar PISCO cuando es producido de 0 a 2000 msnm. Únicamente en las siguientes zonas reconocidas del Perú:
- Lima (sur): Cañete: Lunahuaná, Pacarán y Zuñiga (cepa única: uvina
- Ica
- 5 COSAS QUE NECESITAS SABER ANTES DE VIAJAR A AREQUIPA
- Moquegua
- Tacna (norte): Locumba, Sama y Caplina
5. Cómo se toma el pisco
El pisco se toma a besos. En una copa, asegurándote de disfrutar de los aromas y sabores que vienen a tu cabeza. Lo mejor sería sin gaseosa ya que esto además de enmascarar errores, ocasiona la tan temida resaca.
6. Cómo catar un pisco
Cómo catar pisco para principiantes: la cata oficial se hace con copas AFNOR, pero la para tomar pisco puro se suele utilizar la Riedel, imágenes a continuación:
Girar la copa para observar las “lagrimas o piernas» que deja en la copa, es la aceitosidad del pisco, glicerol. Mientras mas glicerol y lento bajen, mejor.
Lleva la copa hacia la nariz y siente los aromas (madera, frutos secos, cítricos, chocolate, flores y muchos más) cada pisco tiene diferentes descriptores. Incluso la misma cepa sembrada en diferente lugar tiene descriptores distintos debido a las características geográficas (terroir) y proceso de elaboración.
7. Cómo se produce el pisco
Fermentación
Se deja reposar mosto fresco por 15 días que es cuando sucede la fermentación y el azúcar se convierte en alcohol.
Destilado
Se coloca este mosto fermentado en un alambique donde se eleva la temperatura hasta generar un vapor de alcohol. Éste vapor pasa por el capitel y el cuello de cisne, para luego ingresar al serpentín donde se condensará y resultará finalmente en pisco.
*Agradecimiento especial al Museo del Pisco por tener la amabilidad de regalarme la copa Riedel para pisco ♥ y al excelente guía: Henry Galarza, miembro de Adegopa, (cel.: 971971634) por corroborar la información que comparto.